¿Qué es el grupo AIK?
El grupo AIK es un grupo de doctorandes y doctores del País Vasco que trabaja en los campos de los Estudios Críticos Animales (Critical Animal Studies) y la Ética Animal. Analizamos la representación y el uso de los animales no humanos en la literatura, los medios de comunicación y la cultura popular, entre otros.
Nos reunimos por primera vez en 2023 para trabajar en el ámbito de los Estudios Críticos Animales, y formamos el grupo.
Analizamos las relaciones que tenemos los seres humanos con los animales no humanos. Desde este punto de vista, trabajamos para juntar los aspectos en común entre los Estudios Críticos Animales y otros campos de investigación colindantes, de manera que se promueva la interdisciplinariedad a través de la recopilación y divulgación de numerosos puntos de vista teóricos que ayudan a desmontar el mito antropocentrista. Además, luchamos también por la justicia social y del medio ambiente.

Líneas de investigación
- Filosofías antiespecistas y sobre los derechos animales
- Los animales en los medios de comunicación y la cultura
- Los animales y la ecocrítica
- La perspectivas posthumanistas y antiespecistas
- Los animales, la literatura y manifestaciones artísticas
- La ética animal en la producción y el consumo de alimentos
- Educación, lenguaje y sensibilización antiespecista
- Historia de las relaciones entre animales humanos y no humanos (punto de vista decolonial, interseccional, etc.)
- La relación entre la represión animal y otros tipos de opresión
- La relación entre la justicia social y el antiespecismo
- Políticas y leyes sobre animales
- El activismo y el cambio social
Les miembres del grupo compartimos muchos otros objetivos. Por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias de la globalización y el cambio climático a las que estamos intentando hacer frente, debatimos sobre nuestra responsabilidad compartida para con el planeta, de manera que reflexionemos desde una perspectiva crítica sobre nuestra responsabilidad y nuestras relaciones con otros seres vivos. Por otro lado, queremos difundir el campo de la Ética Animal entre el público general, de forma que se refuerce y se promueva el interés crítico de la sociedad.
En 2024 organizamos el primer congreso sobre Estudios Críticos Animales en la UPV/EHU: «Geu ere animalia – construyendo un futuro antiespecista». Con esta iniciativa, queremos ser de ayuda a todas las estudiantes, profesoras e investigadoras. Tenemos como objetivo desarrollar el campo de los ECA que está surgiendo en la UPV/EHU, de forma que se creen contactos dentro de la Comunidad Autónoma Vasca y fuera de ella. Para conseguir esto, utilizamos una gran cantidad de actividades: formaciones, congresos, presentaciones de libro, talleres, además de un newsletter trimestral.




Investigamos sobre las consecuencias del antropocentrismo en la cultura desde distintos puntos de vista: el Posthumanismo Crítico, los Estudios Literarios, Estudios Culturales, Relaciones Públicas, etc. De hecho, resulta esencial pensar de una forma global para poder hacer frente a la crisis climática.
Fundamentalmente, el grupo combina tres factores: la investigación académica, el compromiso político y el activismo.
Resumen de nuestros objetivos
Profundizar en los ECA
Analizamos las relaciones entre animales humanos y no humanos que se han naturalizado. Para ello, proponemos formas de pensar nuevas para superar el antropocentrismo y que estén basadas en la igualdad interespecie.
Dar a conocer los ECA
Proporcionar un espacio para aquellos que tienen interés en el ámbito y dar a conocer la Ética Animal al público general que desconoce sobre el tema. Además, queremos desarrollar el campo de los ECA que está surgiendo en la UPV/EHU y crear redes con otros agentes, investigadoras y grupos.
Punto de vista interdisciplinar
Juntar las características que los ECA tienen en común con otros campos de investigación vecinos, recopilando y difundiendo perspectivas teóricas que ayuden a deconstruir el mito del antropocentrismo.
Responsabilidad para con el medio ambiente
Teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis climática, debatir sobre nuestra responsabilidad para con el planeta, de forma que reflexionemos sobre nuestras relaciones y nuestro deber para con otros seres vivos.